Nicaragua contará con 3ra Interconexión regional
La ubicación y el incremento en las transacciones energéticas en Nicaragua, han hecho necesario el refuerzo en la red regional de transmisión eléctrica; por lo cual, en los primeros días del mes de agosto, los miembros del Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central (SIEPAC), aprobaron la construcción de un segundo circuito: Subestaciones Aguas Calientes, Honduras – Sandino, Nicaragua; La Virgen, Nicaragua – Cañas, Costa Rica.
El Compañero Salvador Mansell Castrillo Ministro de Energía y Minas y Presidente Ejecutivo de Enatrel, detalló que Nicaragua ha cumplido con todos sus compromisos con la integración regional “además de construir la infraestructura propia de la red regional, hemos reforzado la capacidad de nuestras líneas en 230 kV, se repotenciaron las líneas de transmisión y construimos nuevas subestaciones e instalamos equipos de compensación reactiva, también estamos mejorando las protecciones eléctricas de las subestaciones que forman parte de nuestra propia interconexión regional, para ser más resilientes antes perturbaciones que se puedan presentar”.
Por su parte el Ingeniero Fernando Alvarez, representante de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), indica que los países centroamericanos, se han beneficiado de las transacciones energéticas, “vemos por ejemplo que países como Guatemala, comercializa sus excedentes, que son aprovechados por otros como Nicaragua, para importar energía más barata, otro gran logro del SIEPAC es la creación de diversas entidades que dan solidez y respaldo a las transacciones, creándose un Mercado Eléctrico Regional donde todos los agentes pueden participar con precios competitivos y normas bien establecidas”.
Nicaragua aprovecha las importaciones de energía para estabilizar la tarifa eléctrica “la producción de energía con fuentes térmicas, es bien sabido que da respaldo a nuestra matriz de generación, pero si podemos comprar energía más barata en la región y procedente de fuentes renovables, es más prudente hacer este tipo de transacciones, en los últimos años, las importaciones han significado alrededor del 21% de la demanda, sacando buen provecho de esa inversión que como país se hizo al ser parte de esta red regional”, explica el Cro. Horacio Guerra, Director de Planificación de Enatrel.
El Cro. Mansell hace eco de la importancia de la red, “en el 2007 cuando teníamos aquella crisis energética, por las condiciones de nuestra interconexión no podíamos hacer transacciones superiores a los 10 MW, hoy con todas las inversiones realizadas las transacciones que se realizan son de 200 MW, una vez este en operación la tercera interconexión las transacciones podrán superar los 400 MW”.
Otra ventaja de ser parte de la red regional y por ende de las instituciones reguladoras, es que todos los generadores que entren en operación en cualquiera de los países miembros, deben hacer las gestiones pertinentes ante la Comisión Regional de Integración Regional Eléctrica (CRIE), que es el ente regulador y normativo del Mercado Eléctrico Regional; para poder vender energía entre países, “Nosotros tenemos importantes proyectos de generación en planificación y ejecución, y tener esa solidez y posición geográfica nos hace atractivos para seguir atrayendo inversiones, porque los generadores, además de suministrar energía para abastecer nuestra demanda propia, pueden comercializar los excedentes en la región”, explica el Cro. Mansell.
La inversión asciende a US$ 45 Millones.